La existencia de variedades milenarias de papa, desarrolladas por los antiguos agricultores andinos es, de por sí, una experiencia exitosa de conservación de la agrobiodiversidad, lograda gracias a las tradiciones y conocimientos agrícolas de las comunidades. En este sentido, aún cuando el cultivo de papas nativas no está libre de amenazas, su conservación es un logro colectivo de la sociedad rural andina. En este blog desarrollamos la temática relativa a la preservación de la papa nativa en general, y presentamos, a modo de estudio de caso, la experiencia de la finca Musuccpampa, dedicada a la producción agroecológica en la Comunidad Campesina de Paquecc, Huanta, Ayacucho.

domingo, 2 de junio de 2013


La experiencia de Benigno Gutiérrez y la finca Musuccpampa
 
La labor que desarrolla el Sr. Benigno Gutiérrez en la finca Musuccpampa, ubicada en la Comunidad de Paquecc, Huanta, Ayacucho, es un ejemplo de conservación exitosa de la agrobiodiversidal y, en particular, de la papa nativa andina.

La finca Musuccpampa se dedica a la producción agroecológica mediante el manejo sustentable del recurso hídrico y la conservación de especies, hábitats y ecosistemas andinos, haciendo frente a los problemas ambientales (cambio climático, erosión, etc.) y generando, al mismo tiempo, ingresos económicos para la comunidad  mediante la comercialización de los productos en mercados y ferias, así como otros beneficios importantes tales como la creación de puestos de trabajo, la prevención de la desnutrición, el mejoramiento de la oferta alimentaria y de la calidad de vida de las comunidades.


El manejo agroecológico conlleva prácticas socio-culturales andinas tradicionales tales como el trabajo colectivo u comunitario, la reciprocidad y la solidaridad.

 
Benigno Gutiérrez es presidente de la Asociación Campo Esmeralda, fundada el año 2008, la que cuenta con aproximadamente 18 Has. de tierra en la Comunidad de Paquecc a 2600 m.s.n.m. de altitud y 50 Has. en la Comunidad de Huancas a 3800 m.s.n.m, con una producción ecológica de cultivos en 10 Has. y 5 Has. respectivamente.  La asociación, actualmente con quince miembros, e interactúa con distintas ONG, entre ellas, DRA, ADG-Bélgica, IDESI y la Asociación Nacional Productores Ecológicos-ANPE.
 
La finca Musuccpampa constituye un espacio de entrenamiento teórico-práctico y de experimentación en agricultura ecológica para los alumnos de la especialidad agropecuaria del Instituto Tecnológico de Huanta, y ofrece pasantías y servicios de ecoturismo.
 
Trabajo agroecológico
El trabajo agroecológico que se desarrolla en la finca Mussucpampa comprende las siguientes actividades:
Fertilización orgánica del suelo. Las fuentes que se utilizan para generar materia orgánica para fertilizar y abonar la tierra son: estiércol de vacuno y compost preparado con los residuos que disponen en sus chacras.
Preparación del terreno. La preparación del terreno consiste en la incorporación del estiércol y el compost.
Siembra. Se siembra diferentes variedades de papas nativas con una extensión aprox. 3 Has. En  la siguiente siembra ya no se siembra el mismo cultivo en el mismo lugar para de esta manera evitar plagas y enfermedades.
Riego. El riego se realiza por medio de surcos o acequias. El agua que se utiliza es agua de rio.

Control de plagas. El tizón tardío es una de las enfermedades que mayores daños causa a las papas nativas. La técnica de producción agroecológica para el control del tizón tardío, tiene como base el uso de caldos minerales y extractos naturales. Una de las sustancias utilizadas para el combate de hongos fitopatógenos es el extracto de cola de caballo, Esquisetum giganteum L. La cola de caballo, contiene ácido salicílico.

Cosecha. La cosecha se realiza según las épocas que corresponde a cada cultivo.

Almacenamiento de semilla (conservación). Las semillas de papa son almacenados en ambientes cerrados en algún lugar de la casa. El ambiente cumple con las características ambientales para su adecuada conservación.


 
 
Beneficios de la producción agroecológica
  1. Obtención sostenible de productos de la biodiversidad andina.
  2. Productos sanos y con alta calidad nutricional.
  3. Permite realizar la asociación de diferentes cultivos entre arboles nativos (tara, colle, quinual, quishuar, algarrobo, molle y nogal) y otros cultivos agrícolas (tubérculos, granos andinos, y otros).
  4. La transformación o procesamiento de estos productos a través de la adaptación o innovación de tecnologías, con la producción de abonos foliares, controladores orgánicos de plagas y enfermedades, entre otros.  

Conclusiones 
  • La iniciativa de Benigno Gutiérrez sirve de ejemplo para ser replicado en otras comunidades andinas.
  • La producción agroecológica es una estrategia para conservar la agrobiodiversidad.
  • Se logra poner en valor los valiosos conocimientos ancestrales que manejan las comunidades campesinas.
  • Se reafirma la práctica ancestral y prácticas culturales que manejan las comunidades durante muchos años.
  • La experiencia permite sensibilizar a la población de Huanta sobre agricultura ecológica, asi como a otras poblaciones, autoridades públicas y privadas del país.
Reconocimiento y premios
En 2011, la  Secretaria General de la Comunidad Andina-CAN evaluó la experiencia de Benigno Gutiérrez, identificándose a la finca Musuccpampa como modelo de "Agricultura familiar Agroecológica Campesino" en virtud a los logros alcanzados a nivel nacional durante los últimos años, demostrando un manejo sostenible de la agrobiodiversidad con producción agroecológica. 
De igual manera, en 2012, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la reconoce como  una experiencia exitosa de bio-comercio. 

NOTA: Los interesados en conocer más sobre las actividades agroecológicas de la finca Masuccpampa pueden contactarse directamente con el Sr. Benigno Gutiérrez al celular 966808222, o con su hija Janeth al email: yaneth_capricornio88@hotmail.com

33 comentarios:

  1. que bonitos sus papas! Shumaq! Tienen nombres para cada tipo?

    ResponderEliminar
  2. Hola Krowe,

    Gracias por su comentario. Efectivamente, cada variedad de papa nativa tiene un nombre en particular. Muchas veces los nombres obedecen a los usos que le dan los agricultores andinos, sean estos alimenticios o medicinales, o también según sus formas y colores. De acuerdo a la publicación "Todo sobre la Papa: Historia, Secretos y Recetas" de Edelnor, algunas variedades destinadas a la alimentación son las siguientes: Amarilla, Bebé, Chanchán, Huamantanga, Huayro, Negra o Mariva, Perricholi, Peruanita, Tarmeña y Tomasa. Algunas otras que se exhibieron en la IV Feria Culinaria de Mistura son la papa Tumbay, Huagalina, Yana Imilla, Sani Imilla, Llunchuy Hujachi, Wenccos, Sumacc Soncco y Q’eq’orani.

    ResponderEliminar
  3. muy interesante sobre las papas nativas, hay que aprender de este señor Benigno Gutierrez su finca Musuccpampa. Tuve la oportunidad de conocerlo y aprendí que si se puede hacer agricultura ecológica y tener una calidad de vida solo rescatando y valorando lo que nuestros ancestros hacían con la agricultura.
    Felicidades por este interesante Blog.

    ResponderEliminar
  4. Muy buena iniciativa de informar al público sobre la agricultura ecológica desarrolla en nuestro Perú, del mismo modo rescatar la labor de Benigno Gutierrez. Sería enriquecedor si esta labor se multiplicara en diferentes puntos de nuestro territorio peruano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Sherlyt,
      Muchas gracias por comentar sobre la experiencia en producción agroecológica. Si nuestra labor es dar a conocer para que otras personas puedan acceder a la experiencia y replicar en zona Andinas, con la finalidad de mejorar la alimentación y conservar la agro-biodiversidad.

      Eliminar
  5. Muy interesante conocer mas sobre las papas nativas y la Finca del señor Benigno, aquí en Huaraz también se deberia hacer Agricultura Ecologica.
    Felicito a este Blog por esta Informacion.

    ResponderEliminar
  6. Es muy interesante lo que hace Benigno Gutierrez y aun mas interesante las personas que crean blogg asi como este y otros bloggs sobre produktos ecologicos asi nos facilita informarnos y asi poko a poko tendremos el habito de priorisar consumir produktos ecologicos porque algunos de nosotros no consumimos prodcutos ecologicos por falta de informacion o por que cuesta un poko mas que los demas productos pero contienen mas valor nutritivo.
    felicitaciones por el blogg!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Marleny Aponte y Christian Fabian por las felicitaciones.

      Jorge y mi persona, intentamos difundir a través del blogg sobre la experiencia e importancia de la papa nativa para que otras personas puedan acceder a información y conocer sobre la importancia de una producción agroecológica.

      Eliminar
  7. Benigno, es un ejemplo de miles de nuestros hermanos herederos de las técnicas ancestral en la crianza de papa.
    Me interesa saber, a nivel legal que se está haciendo para proteger la diversidad de la papa. Tenemos que darle mayor énfasis en el aspecto legal, al ser parte de un país de libre comercio corremos el riesgo de que nuestra reserva agrícola milenaria sea vulnerado por intereses transnacionales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Emil:
      Gracias por su comentario. A nivel legal existen varias normas en cuyo marco se inscribe la protección de la papa nativa. Entre las principales podemos mencionar las siguientes:
      - La Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley N° 26839) del 16 de julio de 1997 y su reglamento aprobado por D.S. Nº 068-2001-PCM (21 de junio de 2001).
      La Estrategia Nacional para la Diversidad Biológica aprobada en aplicación de estas normas señala como una de sus prioridades promover la agricultura diversificada de cultivos nativos bajo prácticas orgánicas, tomando en cuenta los conocimientos y tecnologías tradicionales. El objetivo estratégico 2.2, precisamente, consiste en apoyar el uso sostenible de los agroecosistemas. El documento se puede descargar del siguiente link: http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/DOC_VARIOS/ENDB.pdf.
      - La Ley Nº 27811 del 10 de agosto de 2002, que establece el Régimen de Protección de los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas Vinculados a los Recursos Biológicos.
      - La R.S. Nº 009-2005-AG del 24 de febrero de 2005, que instituye el 30 de mayo como el Día Nacional de la Papa.
      - La Ley Nº 28477 del 24 de marzo de 2005, que declara como Patrimonio Natural de la Nación a los Cultivos, Crianzas Nativas y Especies Silvestres Usufructuadas, entre los cuales se comprende expresamente a algunas variedades de papa.
      - La R.M. Nº 0533-2008-AG del 3 de julio de 2008, que crea en el Ministerio de Agricultura, el Registro Nacional de la Papa Nativa Peruana - RNPNP. En dicho registro se inscriben las diferentes variedades de papas nativas peruanas en base a los indicadores genéticos, morfológicos y anatómicos reconocidos.
      - La Ley 29811 de diciembre de 2011, reglamentada por el D.S. Nº 008-2012-MINAM (14 de noviembre de 2012) establece una moratoria de diez años al ingreso y producción en el territorio nacional de organismos vivos modificados (transgénicos) con fines de cultivo y crianza. La moratoria se justifica en el control del riesgo de hibridación y contaminación genética de los productos agrícolas tradicionales, como las papas nativas. Durante ese plazo el Estado debe elaborar las líneas de base de la agrobiodiversidad nativa.
      Bajo estas normas se crea el Programa para el Conocimiento y Conservación de los Recursos Genéticos Nativos con Fines de Bioseguridad, el Programa de Biotecnología y Desarrollo Competitivo y el Proyecto Especial para el Fortalecimiento de Capacidades Científicas y Tecnológicas en Biotecnología Moderna Relativas a la Bioseguridad. De igual manera, se establece que junto con las Líneas de Base, el MINAM elaborará listas y mapas de distribución de los Centros de Origen y Diversificación de Especies que revistan importancia para la bioseguridad, así como políticas concertadas para su conservación.
      A nivel municipal y regional, tenemos las siguientes disposiciones legales:
      - La Ordenanza Municipal N° 043-2006-MPSM de San Marcos, Cajamarca, que declara la necesidad de crear una zona de concentración de agrobiodiversidad en San Marcos con la finalidad de conservar variedades de cultivos nativos.
      - La Ordenanza Regional 010-2007-CR/GRC.CUSCO que regula la condición de centro de origen de agrobiodiversidad y domesticación de variedades de cultivos y prohíbe la introducción de organismos genéticamente modificados.
      Sobre esta temática sugerimos consultar el trabajo de Manuel Ruiz Muller titulado "Las Zonas de Agrobiodiversidad y el Registro de Cultivos Nativos - Aprendiendo de Nosotros Mismos" (http://www.spda.org.pe/_data/publicacion/20090515173402_.pdf).

      Eliminar
  8. Muy buena iniciativa para difundir una importante labor del señor Benigno Gutiérrez; Es sabido que el cultivo industrializado impacta en el entorno y tiene riesgos para nosotros y el medio ambiente, saber que aún hay personas que practican la agricultura ecológica es muy bueno, la información tiene que llegar a otros agricultores.
    felicitaciones a los partícipes de este blogg

    ResponderEliminar
  9. Estimado Lenin,

    Muchas gracias por tus comentarios. Nuestra labor como profesionales es dar a conocer y difundir este tipo de experiencia. El principal objetivo es contribuir con la conservación de nuestra biodiversidad y medio ambiente.

    ResponderEliminar
  10. esta tipo de practica se esta haciendo muy poco, ya que el productor lo ve en forma mas de comercializan y no de salud. bueno tengo el privilegio de comer este tipos de papa nativa ya que hay una pequeña producción familiar solo para el consumo y no la comercialización.
    puede observar dos variedades de la papa huayro una con productos químicos y la otra orgánica. por eso nuestro promedio de vida a vagado a comparación de otras generaciones, todos nuestro alimentos ahora tienen muchos químicos y hacen daño a la salud.

    ResponderEliminar
  11. Estimado Andrés,

    Gracias por comentar y compartir tu experiencia en el blog. Te comento que la papa huayro ha dejado de ser nativa porque se produce para ser comercializada en grandes cantidades dejando de ser producida orgánica. Muy cierto la calidad de vida en los últimos años para los peruanos ha bajado principalmente porque se ha dejado de consumir y producir en nuestras comunidades alimentos sanos con producción agroecológica. Tenemos el reto de revertir la situación empezando a consumir los productos de la biodiversidad con producción agroecológica a nivel local.

    ResponderEliminar
  12. Excelente aporte a la gran labor agroecológica que vienen realizando muchos productores agroecológicos a nivel nacional. En el caso del tayta Benigno, tengo la oportunidad de conocerlo y haber compartido gratos momentos con él, es un gran hombre, muy sabio, con grandes conocimientos y experiencias en el tema agroecológico. Sus productos son de gran calidad, nutritivos y sobre todo muy ricos!!.. Felicitaciones a los promotores de este blog ya que así muchos que no lo conocen tienen la oportunidad de conocerlo y animarse a visitarlo, así puedan conocer y aprender de todas las maravillas que hace tayta Benigno en sus parcelas agroecológicas. Saluditos!!!

    ResponderEliminar
  13. Gracias Rosi por tus comentarios y aportes sobre la producción agroecológico...

    ResponderEliminar
  14. Gran aporte por el cultivo, manejo y conservación genética de variedades de la papa (Solanum tuberosum), es posible saber que variedades cultiva y como maneja su conservación de las variedades.
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  15. Muchas gracias CAMS-INAMBARI, por sus comentarios y pregunta.
    Las variedades que cultiva el señor Beningno son: Helena, sausahuito, azulhuito, wiclush, amarilla, cabrapis manin, paqlliak, chaulana,yanapapa, wontayshiri, yuraqshiri, wilson, entre otros. Puedes revisar mas detalladamente es el siguiente enlace.
    http://redepapa.org/2012/06/24/catalogo-nacional-de-papas-nativas/
    La forma de manejar su conservación de las semillas de papa son almacenandolos en ambientes cerrados en algún lugar de la casa. El ambiente cumple con las características ambientales para su adecuada conservación y según el tipo de papa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buena experiencia me da mucho gusto que todavía sigan cultivando de manera orgánica nuestros productos nativos así podremos evitar el daño al medio ambiente de ese modo nuestro suelos tendrán un mejor rendimiento, este labor debería de realizarse en todos los lugares de Perú

      Eliminar
    2. Muchas gracias Rebeca por tus comentarios. La difusión del blog puede ayudar a que la experiencia pueda ser replicada en otros lugares del Perú.

      Eliminar
  16. muy buena labor la que viene realizando Benigno Gutierrez, estoy seguro que tendrá éxito en su propósito cual es la de preservar, difundir y masificar el consumo da la papa NATIVA peruana y mejor aun en su estado natural quiere decir que es ORGÁNICA, libre de QUÍMICOS.

    Lo importante de este trabajo e que viene incluyendo a otras comunidades y personas, estoy segura que con un poco de ayuda del estado, podrán ser lideres en la producción de la papa nativa peruana y masificar su consumo.

    Lo que quiero destacar es el trabajo que vienen haciendo dos jóvenes profesionales Erika Castro y Jorge Gutierrez, quienes se han interesado en apoyar, asesorar y difundir la cultura y el cultivo tradicional de estas comunidades de Ayacucho en Perú. Esperamos que pronto Benigno Gutierrez sus Asociados junto con otras comunidades sean los abanderados de la producción de la PAPA NATIVA PERUANA, y llegue a la mesa de los mas necesitados.

    ResponderEliminar
  17. Muy buena experiencia, sería buenísimo replicarla en otros lugares del Perú; sin embargo me pregunto sin ánimo de desmerecer esta experiencia, ¿qué tan sostenible es en el tiempo? es decir, con tantos fertilizantes que existe, con tantos otros agricultores que usan estos fertilizantes químicos, podría ser que experiencias importantes como estas queden en "alguna vez había alguien..." sobre todo por que no existe una regulación sobre el uso de los fertilizantes.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimada Lisbet:

      Gracias por tu interesante comentario.

      Con relación al tema de la agricultura orgánica y el uso de agroquímicos cabe mencionar que en enero de 2008 se dictó la Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica (Ley Nº 29196), reglamentada en el 2012 mediante D.S.Nº 010-2012-AG. La ley tiene por finalidad promover el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica o ecológica en el Perú.

      Esta norma define a la "actividad orgánica" como "toda actividad agropecuaria que se sustenta en sistemas naturales, que busca mantener y recuperar la fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y el manejo adecuado del agua. Excluye el uso de agroquímicos sintéticos, cuyos efectos tóxicos afecten la salud humana y causen deterioro del ambiente, y descarta el uso de organismos transgénicos. La actividad orgánica es conocida también como agricultura ecológica o biológica".

      Como objetivos específicos, la ley enumera los siguientes:

      a) Fomentar y promover la producción orgánica para contribuir con la superación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica.

      b) Desarrollar e impulsar la producción orgánica como una de las alternativas de desarrollo económico y social del país, coadyuvando a la mejora de la calidad de vida de los productores y consumidores, y a la superación de la pobreza.

      c) Definir las funciones y competencias de las instituciones encargadas de la promoción y fiscalización de la producción orgánica.

      d) Fortalecer el Sistema Nacional de Fiscalización y Control de la Producción Orgánica para garantizar la condición de los productos orgánicos en el mercado interno y externo.
      Principios de la Producción Orgánica

      Conforme a la ley la producción orgánica se fundamenta en los siguientes principios:

      a) Interactuar armoniosamente con los sistemas y ciclos naturales, respetando la vida en todas sus expresiones.

      b) Fomentar e intensificar la dinámica de los ciclos biológicos en el sistema agrícola, manteniendo o incrementando la fertilidad de los suelos, incluido el aprovechamiento sostenible de los microorganismos, de la flora y fauna que lo conforman; y de las plantas y los animales que en él se sustentan.

      c) Promover la producción de alimentos sanos e inocuos, obtenidos en sistemas sostenibles que, además de optimizar su calidad nutritiva, guarden coherencia con los postulados de responsabilidad social.

      d) Promover y mantener la diversidad genética en el sistema productivo y en su entorno, incluyendo, para ello, la protección de los hábitats de plantas y animales silvestres.

      e) Emplear, siempre que sea posible, recursos renovables de sistemas agrícolas locales.

      f) Minimizar todas las formas de contaminación y promover el uso responsable y apropiado del agua, los recursos acuáticos y la vida que sostienen.

      g) Crear un equilibrio armónico entre la producción agrícola y la crianza animal, proporcionando al animal condiciones de vida que tomen en consideración las funciones de su comportamiento innato.

      h) Procesar los productos orgánicos utilizando, siempre que sea posible, recursos renovables, y considerar el impacto social y ecológico de los sistemas de producción y procesamiento.

      i) Promover que todas las personas involucradas en la producción agrícola y su procesamiento orgánico accedan a una mejor calidad de vida, con ingresos que les permitan cubrir sus necesidades básicas en un entorno laboral seguro.

      j) Progresar hacia un sistema de producción, procesamiento y distribución que sea socialmente justo y ecológicamente responsable.

      La ley y el reglamento regulan el proceso de certificación de producción orgánica al que pueden acogerse los agricultores para ingresar sus productos a ese tipo de mercado.

      Saludos,

      Jorge

      Eliminar
  18. Hola! Me parece linda e interesantísima la iniciativa. Siempre los cultivos nativos y ambientalmente amigables son la mejor opción según mi punto de vista. Tengo una consulta respecto al mercado de este cultivo en particular: El señor Gutiérrez y su asociación venden su producto a nivel local o también a nivel nacional? Me gustaría saber qué estrategia de marketing utilizan para poder ser sostenibles en el tiempo. Pienso que a través de la comercialización y el marketing del producto a nivel país serviría para que en otras regiones puedan replicar este ejemplo cultivando diversos productos utilizando tecnologías limpias. En un futuro hasta podrían hacerse otros productos derivados y se podrían exportar (por ejemplo puré de papas). Gracias y felicitaciones por el blog!

    ResponderEliminar
    Respuestas

    1. Hola Ana María, primeramente agradecerte por los comentarios.
      Respondiendo la consulta: El señor Benigno Gutiérrez como parte de la Asociación Campo Esmeralda desde un inicio han mostrado motivación y convicción de recuperar las prácticas ancestrales en manejo agroecológico. En un inicio la labor de la ONG ADRA en el año 2005 desarrolla una Escuela de Campo basado en capacitaciones. Este hecho fue clave para la formación de la asociación y el interés por la agricultura ecológica. Luego esta labor fue complementada por la ONG ADG-Bélgica, permitiendo que la Asociación Campo Esmeralda se afilie a la Asociación Nacional Productores Ecológicos-ANPE en el año 2008, con la finalidad de obtener capacitación e intercambio de experiencias con otros agricultores ecológicos. Además de la comercialización de su producción, actualmente, el Sr Benigno realiza asesoría, capacitaciones y pasantías a su finca en la zona de Huanta y Ayacucho, por ejemplo realiza capacitaciones de manera conjunta con ONG IDESI. Asimismo, la finca Musuccpampa constituye un espacio de entrenamiento teórico y práctico y experimentación en agricultura ecológica para los alumnos de la especialidad de agropecuaria del Instituto Tecnológico de Huanta. Finalmente, se encuentra ampliando la comercialización a la ciudad de Lima para empezar abastecer a los restaurantes de Gastón Acurio con la producción agroecológica.
      La sostenibilidad de la producción agroecológica se basa en las prácticas culturales, la revaloración y recuperación de los conocimientos Andinos en el manejo de los ecosistemas, la cual va de mano con articulación de todos los actores para impulsar a nivel político la práctica de nuestras comunidades y generando medios de comunicación que permitan difundir la importancia de su consumo para garantizar una mejor alimentación y cuidado del medio ambiente.
      El señor Benigno genera ingresos por visitas a campo en su fundo, por la comercialización de su producción, por la elaboración de abonos orgánicos, capacitaciones, entre otras actividades. Teniendo presente que para él la principal motivación es conservación de los ecosistemas en donde vive, consumir alimentos sanos y de calidad, generación de ingresos económicos y trabajo.

      Eliminar
  19. Buena iniciativa de los profesionales que se preocupan y a su vez dan a conocer las experiencias de los agricultores que conseguen el èxito y al mismo tiempo enseñan, asì como la labor agrìcola en la finca Musuccpampa; esta experiencia serìa importante que se trasmita a los agricultores de las diferentes regiones, ya que actualmente muchos de ellos han optado por sembrar papas nativos con abonos quìmicos que no tienen resultado, por ello en los mercados no es tan comùn las variedades: el inkipuru, Diospa qunqun, entre otras. Trabajemos todos en la conservaciòn de la variedades de las papas nativas de nuestro Perù, en la regiòn Ancash, la ùnica comunidad que aùn mantiene viva mayor variedad de la papa nativa es Vicos- Callejòn de Huaylas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Inés por los comentarios.
      Estamos de acuerdo en que debemos promover la conservación de las papas nativas y otros productos de la agro biodiversidad.

      Eliminar
  20. Es una inciativa buena, te felicito y sabemos que la agroecologia es una alternativa productiva sostenible para el desarrollo del sector agropecuario, por favor continua compartiendo información muy interesante de diversos temas.

    Saludos desde el Cusco

    Oscar

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Oscar,

      Por compartir tu comentario con nosotros, tendremos presente la sugerencia para difundir otros temas de importancia. Consideramos importante que todos los actores debemos promover en nuestras comunidades la producción agroecológica como estrategias para el desarrollo sostenible.

      Eliminar
  21. Interesante blog, aunque como se dice al comienzo tiene solo fines academicos.
    Un tema puntual es el uso de terminos academicos en desmedro de los terminos comunes de campo, como el termino tecnico "chacra", reconciendose que en una chacra se maneja una increible cantidad de variables. Por eso los chacreros son unos genios.
    Hay que tener en cuenta que es importante saber (incluso para nosotros los profesionales) cómo el Sr Benigno y los campesinos de la zona llaman a las cosas por su nombre.
    De hecho Musuccpampa (Pampa Nueva) debe ser una hermosa chacra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Walter por los comentarios.
      Muy cierto el presente blog tiene un fin académico, pero estamos tratando de usar los mismo términos que el señor Benigno viene utilizando en la comunidad, lo redactado es lo descrito por él mismo en una visita a su fundo.
      Estamos de acuerdo en utilizar los términos comunes que manejan a nivel local nuestras comunidades, incluso en nuestro idioma materno el Quechua con la finalidad de generar un dialogo intercultural entre académicos y pobladores en general.
      Allí está el papel fundamental que desarrollan las autoridades en los ministerios que deben promover la producción agroecológica a nivel político.

      Eliminar
  22. Importante iniciativa que contribuye a preservar no sólo la riqueza y diversidad biológica sino tambien el patrimonio cultural de las comunidades. Así mismo abre oportunidades de mercado, hoy en día, con consumidores interesados por alimentos de valor nutritivo y que pueden ser atractivos por sus variedades en formas y colores. Sería importante el fortalecimiento de cadenas productivas en torno a este producto, considerar la elaboración de productos con valor agreagado como los "chips" (papas fritas) o distribuirlos como alimentos "gourmet".

    ResponderEliminar
  23. Hola Shantall,
    Muchas gracias por tus comentarios, muy cierto nuestra biodiversidad es potencial para ser comercializados con valor agragado para generar bienestar e ingresos en nuestras comunidades, manejando y aprovechando en forma sostenible...Responsabilidad de todos.

    ResponderEliminar